24.11.09
Entradas!
http://librosnuevastecnologias.suite101.net/article.cfm/la_era_ebook
9.11.09
")/ El país "/(

Soldado de papel es quien lucha sin marcha atrás ni dirección. Lucha sin vencer ni ser vencido. Solo se preocupa por mostrar su poder dotado de incomprensión e insinceridad. Un soldado NN (No Named) que supo presentar David Bisbal a través de sus canciones y que hoy se aplica para presentar a quien ocupa el cargo presidencial. Cristina… Néstor… Cristina… Néstor… en fin, un presidente que se caracteriza por las infinitas ansias de enfrentamiento. No mide consecuencias políticas, económicas o sociales.
El Gobierno ha sido copado por un grado de estrés que asusta. Todo y todos le caen mal. Recuerdo los especiales televisivos por los primeros cien días de Néstor como presidente en los que se hacía una reseña de enfrentamientos. En ese momento se entendía, era una crisis institucional a la cual había que aplacar con un gobierno decidido (alejado del dubitativo De La Rúa y el poco legitimado Duhalde). El problema reside en que ese nivel de agresividad no amainó. Hace tiempo que no se lee un titular que dé testimonio de alguna alianza o amistad entre el FPV con cualquier otro frente. Es abrir el diario para descubrir quién habló mal de quién en algún acto público o cadena nacional.
Un gobierno que perdió las formas y los protocolos. Los Louis Vitone y Versace se desdibujan cuando la señora de Kirchner abre la boca y despotrica contra quien primero se le cruce. Su afán de no tener el discurso en mano la ayuda a proferir improperios a personas, sectores, países. A tal punto se llegó que se puso difícil decir si la administración peronista es buena o mala, si hacen algo o no, si se piensa en el largo plazo o no. Tal grado de incertidumbre que se puede esperar, sin sorpresa, un crecimiento a tasas chinas así como un período dictatorial.
Estudiemos la última medida (la suba de las asignaciones familiares). Aplaudida por empresarios, economistas, políticos, presidentes, pobres, ricos, clase media… pero a las pocas horas un corte de más de 24 horas en la avenida más famosa del país, seguida por fuertes acusaciones del bando oficialista. Un conflicto que ni el propio premio nobel de la paz pudo solucionar. Quizás, desde el gobierno pensaron que el enfrentamiento con la clase alta que gerencia medios los había acercado a las clases populares y por ello se pelearon. Como si ser amigos de algún sector los debilitara. ¡Y ojo! Que la clase media no se sienta apañada… ya se piensa en un aumento del monotributo en un 80%. Nadie pide la conformación de toda la sociedad ni un gobierno demagógico, pero tampoco uno que se pelee con absolutamente todos.
Sin escalas ni punteros políticos el nivel de violencia presente en los funcionarios se refleja en la sociedad. Documentales, emisiones especiales e investigaciones periodísticas alarman del grado de violencia con que se manejan los jóvenes y adolescentes. Para poner en claro: si la presidente ataca al campo y al FMI sin que se le despeine el brashing, porqué un joven armado no va a atacar a un indefenso peatón, porqué diez personas con trapos y palos no van a cortar una calle perjudicando a miles. Que la violencia genera violencia se sabe desde que el hombre es hombre.
La pregunta es: ¿Hasta dónde pretenden llegar? No hay dudas de que esto les sirve para engrosar las fortunas personales; pero con mucho menos Menem se enriqueció el doble o quizás el triple. Algún fin tiene que haber, me niego a pensar que ellos creen estar haciendo bien las cosas, sencillamente me niego. O… ¿Será que la dictaduras es mejor negocio?
Una última característica del soldado de papel que hablaba al comienzo: “cómo puede la inocencia convertirse en destrucción”. Habría que recordar en qué condiciones llegó Néstor al poder: con el 22% de los votos, habiendo gobernado una provincia despoblada y millonaria, seguido por tres o cuatro periodistas amigos y apoyado por su esposa senadora. Eso mismo es hoy el monstruo peronista al que nadie quiere aliarse y a quien nadie puede acercarse sin recibir un portazo por respuesta.
16.9.09
#$& Una clase en mi cerebro ("#
-Ya no sé quien te hizo creer que tu materia es importante. Ya empezaste dubitable y diciendo cosas que me producen bostezos.
-Odio cuando los profesores que no tienen contenidos par dar te tiran un dato inédito de la historia universal para sorprenderte. Es obvio que saben la historia de las tribus arcaicas de fenicia y después no tienen idea de quién fue Napoleón.
-Me dicta como si fuera complejo lo que está diciendo. Hola... estás hablando de la clasificación de grupos sociales más arbitraria de la que alguna vez escuché hablar. Y me doy cuenta que ya estás repitiendo!!
-Ahora hablás de sobre una serie yankee para hacerte la cool. Al menos lo pronunciaste bien; peor los que por hacerse los cool te clavan un "frrrens".
-"Esto lo vamos a ver rápidamente...", "un pantallazo...", "una síntesis..."; o... "esto es muy complejo...", "habría que profundizar...". Son todas formas de dar clases sin darlas. Se la pasan nombrando temas y personas innotas pero nunca te tiran un semi-contenido.
-Comunicación en Organizaciones e Instituciones. Claro... ¿Cómo no iba a explicar a Freud?
-¡Pará de dictar! ¿Esta mina no puede dar una clase como la gente? Es un constante dictado al cual solo acuden los tragas insaciables y condescendientes alumnos.
-Un Caribe en nueva york... Esta se fue de vacaciones o alta solarcam al 2020.
-Los de atrás están muy interesados en sus charlas que bien podrían dejar de hacerlas en un susurro así me incluyo.
-Decir palabras poco conocidas y de aparente complejidad es el clásico estilo "impacto sin fondo" que usa el 70% de los profesores.
-Tengo que hacer la tarea de economía. Malísimo. Encima tengo que comprar el libro que seguro me va a aburrir sin piedad.
-Alto nudo al 2020. Me lo quiero sacar con movimientos pocos disimulados en primera fila (¿alguien piensa que se da por aludida esta profesora?). Me pasó algo re-loco: mientras me auto-masajeaba me dio como una electricidad en todo el brazo y me quedé sin fuerza en la mano derecha.
-"Actúan por contagio". A ver alumnita... ¡Callate y anotá! No opines y menos esas giladas. Hay autores que se pasaron noches de insomnio para desarrollar conceptos como sublimación y alienación. ¡A ver chiquita!
-Llego y prendo a toshi, termino la nota de coaching, hago lo de economía... además tengo que cumplir con la rutina face.
-"Marcha... perdón, movilizazción... nose... si se.. tengo amigos desaparecidos". Es obvio que nadie te escuchó porque todo eso fue precedido por la palabra "recreo", ¿para qué seguís hablando?
-Se me manchó el pantalón blanco! Es obvio que no sirvo para vestirme de blanco.
-Profesora... avisá que terminó el recreo. No pretendas imponerte con esa voz de canario carrasposo.
-Ya existió un Kurt y fue Cubain. No vengas con uno con apellido de marca cheta (Lewin). Encima me contás su historia de vida. Tan enganchadora la clase.
-"Era una persona muy especial". Listo... no quiero escuchar más. Yo tengo la teoría de que Dios fue re-egoísta y no nos quiso provisionar de párpados para los oídos. Los sentidos son opcionalmente inhibidos menos el oído. Siempre hay que escuchar todo lo que te rodea. Es como una prisión simbólica a la que se entra sin motivos. Para mi que se relaciona con el pecado capital, el bautismo no es la cura de nada. Se ve que Dios se calentó bastante con estos giles de Adán y Eva.
-Ok. Estás contando la ida de Kurt no Cubain a un restaurant:
"-Mozo, cuánto era?- preguntó Kurt no Cubain luego de haber pagado
"-No me acuerdo, ya te lo cobré- contestó el mozo.
"¿Qué significa eso?" Nada señora!! Nada! Solo que un mozo tiene vida más allá de cobrarle a una mesa. No obstante a raíz de eso el Señor hizo una tesis. Ok. Después dicen que las tesis no son chamuyo.
-Segundo café, tercer pucho y te hacés la linda con tacos y cartera colorados.
-Enloqueció y no puedo parar de anotar.
-Hoy quiero ver Intrusos, pero no sé si llego al horario.
-Odio esto de la economía estudiantil. Ya me voy a recibir y poder mantener mis estudios particulares con holgadía y felicidad.
-"¿Qué más les puedo decir de Lewin?". Nada señora! Ya son y cuarto.
CHAU (apagué mi cerebro aunque ella pretenda seguir la clase).
Pd: no puedo faltar más porque me quedo sin promoción.
16.8.09
)(" VeNI a cOmEr uN ASado /"(

Si no tenes una canción
Podes ir a comer un melon
Sino tenes un melón
Comete este asado.
Tus ojos son color carbón
y tus hombros con forma de limón
Te amo (golpes)
mi asado,
Te amo
como si fueras mi asado.
Creo que esto va a funcionar,
cuando ganas se le da ganas mas,
Si vas a ganar
que sea para asar (BIS)
Te quiero hacer un vitró
Para mi sos lo mejor,
Me sobran las acuarelas
para pintarte de pies a cabezas.
El asado a vos se te compara
porque sin cara ya no hay más mañas,
la maña del amor
se acompaña con mucho carbón.
Creo que esto va a funcionar,
cuando ganas se le da ganas mas,
Si vas a ganar
que sea para asar (BIS)
24.6.09
Bluff
A la izquierda el Bosque se convirtó en una sucesión de fábricas. A la derecha la nada hecha un grupo de árboles. No se superan los 60 km/h para que el viaje valiera la pena. El sol descansaba sobre la ventanilla del conductor cuando la copilota se embullía en un sobretodo, clásicas contradicciones del invierno indeciso del sur.
"Puerto Berisso 3 km". El cartel felicitaba el sentido de orientación de los turistas. La segunda rotonda fue el primer problema. Muchos carteles, flechas apuntando a la nada misma, publicidad política, plantas bregando por la poda. No era fácil ni para un nativo. Una vuelta, dos vualtas... Ahí!!! Puerto Berisso!
La calle 60 se convirtió en una ciudad carioca para dar la bienvenida a un caserío, que devendría en pueblo, para que luego se llegue a la ciudad.
Carteles del Sr. Bruera y la Sra. Kris sí… pero nunca un "Bienvenido a Berisso" moldeado sobre alguna clase de chapa... ¿para qué? Es obvio dónde se está y qué se puede hacer allí, ¿para qué satisfacer la imbérbida foto de dos jóvenes turistas? Indignados, aún esperanzados, llegó la tercera rotonda... otro problema, este de gravedad roja. En la primera vuelta una leída rápida de carteles, en la segunda se tomó la decisión y en la tercera se ejecutó la salida. ¿Era por ahí? La seguridad del conductor convence a la copilota que estaba imposibilitada en cambiar de radio.
Un paredón amarillo de lo más antipático impedía todo pasaje al interior de lo que parecía la zona portuaria. Grandes promotores turísticos los berissenses. Allá lejos se ve un poco de agua y algún que otro barco. Era obvio que estábamos en el camino correcto.
Las calles se empezaban a cortar, se hacían contramano, giros obligados. Se iba a donde las calles querían.
Como la esperanza de diversión es lo último que se pierde (incluso después de la "esperanza" en modo genérico), los amigos chascomunenses se conformaron con lo que había. Puerto de cerco y pasto, barcos de cuatro ruedas y charcos que parecían océanos. Perros que eran lobos, caballos... unicornios, montañas de arena... médanos, zanjas... ríos, gente... elfos, y así algunos mas.
Pero la llama de Dios se topó con la ráfaga de gas. Mágicamente apareció lo que alegraría el paseo dominguero: EL PUENTE GIRATORIO. Alrededor de este un edificio donde la lluvia era bajo el techo, unos perritos simpáticos y pulgosos, yuyos y arena. Cual Spiderman, el hombre de la pareja tomó coraje para treparse y poder conocer los andenes internos del puente color cáliz y óxido. Mientras, la mujer tomaba sol en un oasis playero en medio del puerto desierto.
Detrás del tesoro hecho puente había más por descubrir. Un camino pseudo-selvático llevó a los turistas convertidos en exploradores a una casa abandonada. "¡¡Cuidado!! ¡¡Alta tensión!!" invitaba a no trepar la escalera. Como buenos irreverentes no solo subieron las escaleras, sino que caminaron las barandas desvencijadas. Un baño al fondo del pasillo. Por el otro pasillo se llegaba a un camino hacia el más allá. Un puentecito móvil y bien finito dirigía a un grupo de barcos abandonados ¿Pero qué?... unas chispitas y ruido a estática espantó al aventurero. En un cuidadoso trote sin tocar la baranda abandonaron la casa para no volver. No volver porque una balsa se convirtió re-captó la atención. Cruzando un puente partido a la mitad, una escotilla. Abrirla llevaba al mundo Lost sin escalas.
Luego de un intento fallido de traspasar la casa, se dio por terminada la travesía. El Peque esperaba sobre sus cuatro ruedas para volver al departamento. La radio insistía en no tomar ningún Dial, por lo que debieron volver a rodar el disco de Mika. Una última idea: comprar facturas para merendar en el camino de vuelta. Panadería a mano izquierda, kiosko a derecha. Facturas y jugo de naranja, pregunta a un peatón y listo.
Que lindas eran las facturas. ¡Pero para! Acá dice que es Ensenada. Berisso terminó siendo un bluff… nunca fue lo que fue… el puerto nunca estuvo frente a los ojos… las rotondas fueron más engañosas de lo que parecían ¿Y la bufanda blanca? Caída en la cuneta llovida.
18.6.09
Caída Libre
Violencia. Sexo. Sexo violento. Violencia sexual. Todo se mezcla en un suspiro. El cachetazo se convirtió en caricia para debilitar las defensas. El atalaya de vigilancia cierra sus persianas y las puertas se abren al placer. Goce infernal, desesperado, precario. Es un momento de completo relax y apasionada desidia. Los cuerpos quieren llegar a sus límites. Pero en los límites es donde la cabeza se confunde. El libre albedrío es un cambio permanente de estados contrarios, que el cuerpo no teme pero la cabeza no comprende.
Las reticencias van desapareciendo. Cuando la violencia vuelve a aparecer lo hace con más fuerza. Más atacante, más animal. Cada vez le importa menos el otro. Si hay que aliarse para destruir al enemigo común nadie se va a negar. Así como nadie se negará a atacar a su antiguo socio. Efímeras sociedades que bregan por la supervivencia.
Algunos parecen guardar la decencia. La tranquilidad es el tesoro más preciado. Algunos lo entienden y tratan de regirse por el instinto social. ¿Hasta cuándo podrá esquivar los golpes?¿Hasta cuándo resistirá su decencia? Las fronteras se acortan. El juego social termina involucrando a todos. Es una ruleta rusa que esquiva el final trágico. La bala se dispara desatando la violencia. Como los casquillos de las balas, la situación disparada nunca volverá a su punto de origen.
No hay que hablar de círculos vicioso o caminos de ida, sino de escenarios. Violencia, sexo, sociedad, ciudad, ataque. El uno dispara al otro y el otro no es sin el uno. Nadie gana, nadie pierde. Si alguien se siente ganador ya llegará su momento de derrota. El sentirse todopoderoso es sinónimo de suicidio. Hay que mantener cuerpo y mente atento. Tensión insistente. La defensa es un sistema inmunológico que hay que reforzar, ya sea con la propia vitalidad o con la ajena. Toda vitalidad debe ser llevada a ese sector. Los trofeos pasados, las personas añoradas, la gloria olvidada ¿Alguna vez alcanza?
Comenzó el descontrol para nunca terminar. El esfuerzo por calmar los seres humanos devenidos en fieras es inútil. Las hienas se escaparon del zoológico social para nunca volver. Están incómodos, les duele, no quieren esto pero no lo pueden evitar. Es una adicción lesiva pero inevitable. Caída libre ya no es plano vertical. Caída libre en plano horizontal. Caída que hace chocar los cuerpos, machacar las actitudes y corromper los corazones.
Inspirado en Ciudad Violenta. Obra de danza contemporánea protagonizada por mis queridos Nestor y Loly. Bienvenidos a mi blog.
16.6.09
Un analisis viejito
El discurso de la estabilidad
El modelo económico que estrenó Kirchner después de recibir la banda presidencial de las manos del accidentado período duhaldista se basa en un capitalismo nacionalista. Regido por normas conservaduristas y de reestructuración. Se plantea una democracia con un presidente que procura acaparar todos los aspectos. Un arma de doble filo que bien puede conducir al éxito peronista o al fracaso radical.
La estabilidad en el mercado externo es uno de los pilares de este nuevo período. Se busca mantener el dólar en un nivel alto para que las mercancías nacionales fluyan más allá de las fronteras. Un dólar acorde con la economía real del país y no sustentado con prestamos de organismos internacionales, quienes dominaron la escena menemista y luego la aliancista. Sin embargo, no pasa por alto a los consumidores internos que necesitan de políticas proteccionistas. El enfrentamiento con los sectores vacunos y algunos entredichos con productores agrícolas llevaron a la implementación de dichas normas.
Los organismos internacionales de crédito han jugado -y aún juegan- un rol importante en las políticas económicas. Un rasgo característico de la época duhaldista. Quizás pueda decirse que el actual dirigente peronista le encontró la solución: el pago del empréstito -más los intereses acumulados- al Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero la historia no es así de sencilla. Ese pago representa solo un porcentaje del monto que se conoce popularmente como "deuda externa". Lo que ha logrado Kirchner es frenar la presión política que significaba Estados Unidos a través del Fondo. Una institución que coartaba sus decisiones e imponía duras reformas. Sin embargo, aún esperan su reembolso países como España y Francia.
Esto no puede tratarse como un hecho aislado, ni mucho menos descoordinado. Lula Da Silva del otro lado de las cataratas hizo lo suyo. Saldó la misma deuda, que en cantidad era la mayor del mundo pero que no era de gran preocupación para la institución norteamericana (hay que tener en cuenta que Brasil es una de las diez economías más importantes del mundo). Esta no fue la única decisión que se tomó en conjunto con el país carioca. Ambos presidentes han tenido una comunicación muy fluida para consolidar la economía regional y resistir el imperialismo estadounidense. No están solos en esto. Tanto Uruguay como Paraguay y, últimamente, Venezuela mostraron simpatía por el bloque y se sumaron activamente. Es una de las políticas a largo plazo que más resuenan en el continente. Una situación que puede ser comparada a la que vivían poco tiempo atrás los países que hoy conforman la Unión Europea. Una meta que podrá alcanzarse si se logran resistir la presión Norteamericana para la conformación de su utópico proyecto de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
El presidente hizo de lo suyo en el territorio nacional. Recibió un país que emergía de una crisis con resonancia mundial (no por influencia, sino por magnitud). Recién ahora parece estar retomando el rumbo. Preocupa la inflación, el porcentaje de pobres e indigentes y el precio de la canasta básica familiar.
Con respecto a lo primero las políticas son claras. Muchos supermercados tomaron una postura pro-gobierno y llevan a cabo acuerdos de regulación de precios y salarios. El dólar parece querer regular el sistema. El miedo social, el terror a volver a sufrir un período de hiper-inflación vuelve la situación más delicada.
El dato de la pobreza no es menor. Menos lo es el de la indigencia. Kirchner trabaja en esto con la ayuda de la ministra Micelli (economía) y del Ministerio de Acción social entre otros colaboradores. Esto demuestra la importancia y lo abarcativo del problema. Aún no se han conseguido grandes avances, debido a que el país tiene una economía que aún no se recupera del incencio que significó 2001.
El Índice de Desarrollo Humano realizado por una comisión de Naciones Unidas coloca a la Argentina en el puesto 37, es decir, que lo coloca como el país sudamericano en donde mejor se vive (teniendo muy cerca a Chile y lejos a Bolivia, que se mantiene fuera de los cien primeros). A pesar de esto la gente aún sale a las calles con sus cacerolas o con pecheras amarillas a cortar el tránsito de las calles y rutas. El gobierno aún se encuentra insatisfecho. Las medidas parecen encontrar un techo que no pueden superar. Lo que se logra en algunos meses se satura y obliga a retroceder sobre sí mismo. De esta forma ha pasado con los precios de la canasta básica, con el valor del dolar y con el porcentaje de inflación y obviamente con los sectores exportadores.
Se suma a esta problemática la actitud altanera del presidente. Pretende llevarse a todos por delante y tener todo bajo su supervisión. Plantea una democracia con gran dependencia en el presidente, que, como se dijo en el comienzo, puede derivar en algo análogo al éxito peronista, que tampoco fue la perfección total, o en el fracaso radical, que se comenzó con Alfonsín y terminó con De La Rúa quien pretendió ser le gran observador de las acciones gubernamentales y terminó en su casa viendo cómo otro terminaba lo que el nunca hubiese podido hacer.
Una situación oscura en la que muchos se ven agraciados por el avance y otros aún pelean por el pan de cada día. Un período donde aún siguen cicatrizando heridas pasadas y en donde poco se piensa en el futuro y menos en un futuro sin Kirchner. Sería adecuado a este punto parafrasear al periodista y escritor José Ignacio García Hamilton, quien dijo: "Estamos tomando el té en la cubierta del Titanic".
6.6.09
SUNED 01
Pero hay algo que se sabe, hay algo que todos sabemos preservar, algo que necesitamos preservar, o algo a lo que nadie quiere resignar. Ese algo es la fachada. Contemplemos la bella puerta cancela, la bonita lámpara de exterior o las simétrica persianas para evadir lo que pasa adentro. ¿Para qué preocuparse por lo que pasa en el interior si por fuera parece bello?
Contemplar para no mirar, leer para no comprender. Una actitud mutua. Ni los del interior quieren mostrar, ni los del exterior quieren saber. Llevemos esto a nuestra cotidianidad más cercana: facebook. El libro de las caras ¿Había otra forma más literal de decirlo? Mis fotos en europa, mis fotos con amigos, mis test de personalidad, mis top 5 de bandas y programas... no hace falta aclarar.
Me lo creo, me lo hago sentir, me esfuerzo para que sea así. Y es una persona sola, desalmada, constreñida, sin fuerzas, a punto de disolverse aquella que mejor lo expresa. Ese desalme marca el pulso.
tuc... tuc... tuc... tuc...
El perseguido pasa a ser el que persigue. El traidor es traicionado. Se corretea y se acciona en un juego de cambios cíclicos. Se ayuda para beneficiarse ¿Cómo creer en el egoísmo cuando claramente se distinguen los bandos? Pero se siente. Nadie se puso una camiseta, cada uno brega por lo propio. Me involucro para sacar provecho, peleo para ganar más, destruyo por mi propia ambición.
Risas y banalidad repentina. ¿Nada pasa? ¿Todo está cool? Éxitos, aplausos, ovación. ¡Gracias, gracias! Por atrás alguien desaparece. Más aplausos. Ahogo, tortura, pelea. ¡Miren a las estrellas! No se puede salir, correr es un esfuerzo efímero. Sublime pirueta, increíble sentido del humor. Robarlo es imposible, pero es la solución a los problemas... ¿O la futura fuente de los mismos?
Tomo el control. Yo retengo el poder. Nadie me hace competencia, todo está bajo mi penetrante mirada. Controlo hasta el más ínfimo detalle... Pero... ¿No era una fachada?... ¿Error o Desánimo?
17.5.09
Delirando con Corbin
Speed of light. Willing to go. Moments that matter.
Tomar decisiones parece condescenderse con la mismísima cotidianeidad moderna. Si voy o no voy, si hago o no hago. Un sí frente a un no. Una primera opción que está socialmente viciada y una segunda que muchas veces resulta difícil de materializar. ¿Es que es más fácil decir que sí y después desilusionar? Propondría pensar en esto, porque capaz no crean estar de acuerdo, pero circunscripto en el permanente lamento normativo esto sucede.
El sí por compromiso, el sí por cariño, el sí por el sí, el sí por respeto, el sí por condescendencia, el sí por la plata. ¿Y el no porqué? El no por mala onda, el no por mala persona, el no por obligación. No sé en qué momento se me relacionó el sol con el sí y la luna con el no; el sí con la verdad y el no con la mentira.
You lie if you want, but it is in your eyes.
Mezcla de preceptos inconcebibles, mezcla de opuestos diversos. A veces uno genera paralelismos donde no los hay. Crea estas estupideces guiado por una psiquis que le impide salir del 2x2 en el que vive. Una mente que no sabe más que de números y posibilidades lógicas se traba frente a cualquier propuesta adversa.
La trampa es uno mismo. El palillo y aquel que lo pisa es la misma persona. No hay juegos sociales, no hay convergencias psico-crónicas. Es una fugaz autodestrucción. Nonsense se llama y nonsense termina.
¿Es ese el proceso natural para tomar una decisión? Claramente que no. Las cosas deberían fluir. No deberíamos ser constantes guerreros espirituales. ¿Qué estúpido Ades vino a imponerme esto? ¿Cuándo se pasó del homo sapiens al homo mega sapiens? Basta de mediocres planteamientos, basta de la poca eficacia cerebral que atañe la vida privada de un insignificante estudiante indeciso.
Fear of flying. It’s time to hear. What I feel is that life is getting worst. I finally learn.
Al final de todo nadie premia, nadie castiga. Se trata de impulsos y acciones. Las creencias terminan roídas en sesos descompuestos. Saber que uno puede llegar pero que inconscientemente teme el camino. No, no, no. La mente se obnubila y no quiere jugar a eso, no quiere salir de esto para pelear por aquello. Tremendo tic-tic que ni siquiera permite el tacto.
This is what makes me sentimental. That is what life is all about. Moments that means the most to me.
Ya no importa el pasado, todo es sobre el futuro y lo que hay por aprender/estudiar/trabajar/negociar. No se puede estar orgulloso de una mierda porque la mente domina los sentimientos. La mente pensante no incluye memoria, no piensa de recuerdos sino que piensa de proyectos. Los momentos se fueron por la cañería neuronal junto con todo aquello que permitía certidumbre. Ya ni el horóscopo puede dar un cable a tierra.
Todo lo que está alrededor es bueno y posible. Lo que está atrás fue posible pero ya se abandonó, ya pasó, no ha lugar. Las ligas mayores son competencias de ofertas y demandas futuras. La estupidez tiene la 10.
If you are the sun and you are the moon.
Todo habla de uno, todo parece claro desde afuera para que por dentro el remolino sea de polvo. La integridad es solo la carta de presentación. Dentro del balde caneláceo nada puede pretenderse, para que en el afuera se mienta hasta con los miedos.
My heart is speeding. I’ll do whatever it takes. Is anybody out there feeling the same?
No hay aristas peores que otras. Pero sí hay un top ten. En ese estúpido ranking se da cuenta de que a muchas personas le pasa lo mismo, pero resulta difícil compartirlo, resulta difícil imaginar que uno puede llegar a ser comprendido. ¿Hasta dónde puede llevarnos la autoexigencia?
The half of what you are feeling is kind of scary.
En la mente se lucubran las cosas que uno nunca querría esclarecer. No lo haría porque se espantaría uno mismo. Los límites son el infinito para la mente. Uno los limita desde otros lugares. A veces uno se olvida de inhibirla y se genera la hecatombe.
La mente no maneja los códigos de los sentimientos. No habla de personalidad o de identidad, de objetividad o pasiones. La mente no tiene cronología. Ella quiere abarcarlo todo, no tiene limitaciones físicas. Se cree estratega y todopoderosa. El error es que creamos que realmente lo es. No hay que permitirle a la hormiga que se sienta elefante. Hay que vivir poniendo orden.
Every day is the right day. Make the best you can make it. Go for your dreaming, no limits. It’s your chance, live it up.
Si algo tiene de bueno la irreversibilidad y la progresión del tiempo es que siempre es el mejor momento para recomenzar. Cualquier día puede darse el click que te haga feliz. No hay que quedarse en la calesita de la infelicidad, uno se puede bajar cuando quiera. Y ahí empieza… para terminar.
CELEBRATE YOU