Oficio: actividad que puede realizar cualquier conjunto de neuronas poniendo un poco de esfuerzo; Profesión: actividad que puede realizar cualquier conjunto de neuronas que estudia para hacerlo, o... conjunto de neuronas que pierde el tiempo estudiando. Depende del punto de vista.
La idea/pregunta en este artículo es: ¿Es el periodismo un oficio o una profesión? ¿Es una actividad empirista o intelectualista? ¿Se hace o se estudia?
La diferencia está lejos de ser sutil y divide profundas aguas. Divide a la gente que hace más de dos décadas dirige las aulas de las facultades del mundo, de aquellas personas que se compran pilchas con el trabajo que aprendieron hacer en la calle.
Los que perdieron horas leyendo a Barbero, Canclini y escuchando los consejos de decenas de profesores, dirán que su idea del periodismo no es el sensacionalismo o el acomodamiento a lo que los medios piden. Los que tienen los dedos gastados de marcar teléfonos, los que acumulan suelas gastadas, casettes grabados y regrabados, dirán que con lo que ellos aprendieron de la vida alcanza para ser un buen periodista y que no hace falta tener un título que los avale.
Por suerte todos (casi... siempre hay gente trasgresora de las opiniones) concluyen en que para el periodismo lo escencia es la experiencia. El dilema está en que algunos prefieren avalar esa esperiencia con algún formalismo y otros son hijos de la insertidumbre. Incertidumbre de si el año que viene podrán seguirla curreando o se les van a acabar los amigos. Formalismo que piensa que después del colegio viene la universidad y si no se queman etapas, y hay que estudiar para que el día de mañana se pueda tener algo seguro.
Repoter en mano, ropas variadas para disimular con el entorno, hojas y lapicera en un bolso donde también hay una monedas para el bondi y unos billetes para el coffe, celular de un modelo modesto con el directorio completo, libretita con calendario y allí va. A hacer alguna entrevista, a ser testigo ocular de una escena del crimen, a recolectar opinones de gente de la calle, a buscar información documentada. Y allí vuelve. A dejar por escrito todo lo que recolectó... escribe una nota final y se acuesta a dormir, habiendo mandado un mail anteriormente (siempre hay que convencer a alguien de que se está trabajando).
La pregunta... ¿Hay que estudiar para hacer eso todos los dias? ¿O alcanza una terrible parla que agote todo tipo de "no hago declaraciones"?
El estudio le da fineza al trabajo, le da compromiso a la rutina, le da peso a lo que decimos, aporta a la burocracia. Es el estudio lo que da el touche final. Ese punto aparte y conclusión serio que no todos pueden escribir. Esa elegancia en las palabras. El estudio aporta, y no es un aporte menor.
Periodista es cualquier carretilla que hable de la actualidad. Pero un periodista graduado es ese que pone en juego a las neuronas durante cinco años para que el día de mañana haga una diferencia con el resto. Una diferencia sútil, que algunos minimizan, pero que en muchos casos es más que audible.
A tener en cuenta.... el periodismo no es un curro de ñoños fracasados.
29.8.08
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Como todo (¿o casi todo?), el periodismo (profesión y oficio, no me importa diferenciar),ES gracias a la experiencia, experiencia que no se adquiriría de igual modo si no fuera por el estudio. O sea, el estudio, además de ciertos conocimientos de tipo intelectual, da una formación, un "enterarse" de cosas/ gente/ opiniones/ pensamientos, que de otra manera es difícil que se fuera a adoptar. Claro, hay excepciones, gente que nunca estudió nada y son los máximos exponentes en el tema, pero bueno... tal vez ellos sean una especie de rara excepción que debe darse para que otros (nosotros) los estudiemos.
No sé, de cualquier manera, sigamos pensando en ello.
Nota extra oficial: Muy buen blog facu! Adoro tu mente!
Publicar un comentario